Von der Leyen baraja recuperar la mili obligatoria en todos los países de la UE

La amenaza rusa obliga a Bruselas a modificar, a toda prisa, los planes de defensa de los 27 países miembros

27 de Marzo de 2025
Actualizado el 28 de marzo
Guardar
Soldados españoles desfilan en una imagen de archivo.
Soldados españoles desfilan en una imagen de archivo.

La invasión rusa de Ucrania, el abandono de Europa de Donald Trump y el ambiente prebélico en general está cambiando, a marchas forzadas, la política de defensa de la Unión Europea. El plan de gasto militar cifrado en 800.000 millones de euros para los próximos años promete no quedar solo en la compra de armamento. También cambia la filosofía, desde la tradicional neutralidad pacífica europea hacia una concienciación militar de la sociedad. Bruselas quiere que las nuevas generaciones se impliquen en la defensa de las fronteras ante la amenaza de Putin, que posee planes avanzados para invadir países como las Repúblicas Bálticas, Polonia y Moldavia. Y ese programa para las próximas décadas de la UE podría afectar de lleno a España con el retorno del servicio militar obligatorio, la mili de siempre.

Algunos países europeos ya cuentan con ese modelo de defensa obligatoria, como Finlandia, Noruega, Lituania y Grecia, mientras que otros, como Alemania y Francia, están considerando introducirlo. En España, el servicio militar obligatorio fue abolido en 2001, de modo que el Ejército pasó a ser íntegramente profesional. Aznar y el entonces presidente de la Generalitat de Cataluña Jordi Pujol acordaron este modelo a cambio del apoyo de Convergencia (hoy Junts) al Partido Popular. Aunque el sistema ha funcionado con relativo éxito, los nuevos vientos de la historia podrían obligar a revisarlo. En principio, el Gobierno de Pedro Sánchez es contrario a retornar a la mili, de modo que no tiene intención de cambiar nada. Pero Von der Leyen se ha implicado al máximo en el asunto de la defensa y podría impulsar un cambio de paradigma que podría afectarnos incluso en forma de directiva de obligado cumplimiento.

La ministra de Defensa, Margarita Robles, ya ha descartado esa reforma. “No va a haber servicio militar en España, en absoluto, ni creo que se le haya pasado por la cabeza a nadie. Vamos a cumplir nuestro compromiso del llegar al 2% del PIB en la inversión en defensa en 2029 y todos los programas actuales van a seguir en marcha”, respondió a una pregunta del portavoz de ERC Joan Josep Queralt. Sin embargo, quizá esta vez la decisión última esté muy lejos de Madrid, tanto como Bruselas, donde a fin de cuentas se van a tomar todas las medidas necesarias para reforzar las fronteras orientales.

Finlandia, con su modelo de defensa altamente preparado y obligatorio para todos los ciudadanos, se está convirtiendo en el gran referente para los demás países europeos. Algo, por otra parte, perfectamente normal. Con una frontera de 1.300 kilómetros con Rusia, Finlandia tiene recientes los episodios más traumáticos de su historia. Los finlandeses están convencidos de que, más tarde o más temprano, Rusia los atacará. Tras dos guerras contra la Unión Soviética, Finlandia ha visto perder parte de su territorio. Y desde la caída del Muro de Berlín, cuando Occidente rebajó el gasto militar, este país no ha dejado de prepararse para lo peor.

En otros países como Francia se han implementado programas como el Servicio Nacional Universal, que es voluntario, pero podría volverse obligatorio en el futuro. Alemania, por su parte, está debatiendo la posibilidad de reintroducir la mili, mientras que Dinamarca planea hacerlo obligatorio para las mujeres en 2026.

Según informa La Sexta, el gobierno alemán ha diseñado un detallado plan de más de mil páginas con protocolos ante una posible guerra. Reino Unido, por su parte, financiará este aumento con recortes en la ayuda al desarrollo y fomentará que las pequeñas y medianas empresas fabriquen armamento innovador. Lituania ha elevado su gasto en defensa hasta el 5,25% de su PIB y lleva meses perfeccionando un plan de evacuación masiva, mientras que Noruega está enseñando a su población a sobrevivir de manera autónoma durante al menos una semana. Esta cadena privada de televisión informa de que Europa camina hacia el modelo finlandés. “El país ha mantenido un gasto contenido, pero constante en defensa, lo que le ha permitido movilizar a más población que Estados Unidos. El 82% de los finlandeses están dispuestos a participar en la defensa del país, y el 5% de sus ciudadanos están listos para acudir a filas en caso de ser necesario, frente al 0,6% en Estados Unidos. Todos los hombres de 18 años deben cumplir con el servicio militar obligatorio, mientras que el servicio es voluntario para las mujeres. Tras su formación, permanecen en la reserva hasta los 50 años”. En Finlandia se trabaja no ya con la hipótesis, sino con la certeza de que Rusia los invadirá antes o después. Se refuerzan las líneas defensivas, se hace acopio de material sanitario y alimentos y se invierten grandes cantidades de dinero en refugios públicos para la población. “Además, cada ciudadano tiene asignado un refugio y conoce las rutas de evacuación. En caso de invasión, los puentes estratégicos están destinados a ser volados para frenar al enemigo”.

Todo está cambiando en Europa y no sería extraño que a corto plazo Bruselas dictara la orden de movilizar a todos los jóvenes mayores de 18 años para cumplir con una prestación militar obligatoria. Es el retorno al pasado que imponen las políticas pseudofascistas de Trump y Putin.

Lo + leído