Con la reciente propuesta del Gobierno de la Generalitat de Cataluña para la ampliación del aeropuerto de El Prat como telón de fondo, el próximo fin de semana decenas de movimientos de diverso tipo (sociales, ecologistas y vecinales) se reunirán en Barcelona en el congreso “Más allá de la aviación, la turistificación y el capitalismo”. Un evento liderado por la red global Stay Grounded y la Plataforma Zeroport, en cuya organización participa Ecologistas en Acción, que parte con el objetivo de trabajar y aunar esfuerzos en la lucha contra el impacto negativo del tráfico aéreo y el turismo.
Desde mañana jueves y hasta el próximo domingo, el programa diseñado para el evento ofrecerá numerosos espacios y formatos (talleres, ponencias o grupos temáticos) en los que se desgranarán los vínculos entre el transporte aéreo y el modelo turístico de masas, dos sectores que se necesitan y retroalimentan mutuamente. También habrá talleres sobre estrategias de resistencia, conferencias, actividades interactivas y eventos culturales y artísticos.
Por otro lado, las organizaciones destacan el carácter global del Congreso. Si bien el grueso de la actividad se desarrollará en Barcelona, paralelamente se celebrarán dos encuentros más en Ciudad de México y Bangalore, estableciéndose conexiones telemáticas entre ellos.
Aena y del Ministerio proyectan ampliar la capacidad de 13 aeropuertos turísticos
Este congreso está planteado sin vuelos. Más de cien activistas que participarán viajarán por tierra desde 12 países diferentes: España, Bélgica, Polonia, Reino Unido, Austria, Alemania, Francia, Portugal, Países Bajos, Italia, Hungría y Dinamarca. También cuenta con la participación en línea de personas de Irlanda, Estados Unidos, Canadá, Colombia, Suiza, Georgia, Sudáfrica y Suecia.
En opinión de Pablo Muñoz, coordinador del Área de Movilidad Sostenible de Ecologistas en Acción, “el aumento del transporte aéreo y del turismo de masas son dos caras de la misma moneda, especialmente en casos como España. Los planes de Aena y del Ministerio de ampliar la capacidad de 13 aeropuertos turísticos en todo el territorio así lo demuestran. Necesitamos cambiar el rumbo y detener el dopaje continuo de un modelo basado en la hipermovilidad y la superación de la capacidad de carga de los municipios y territorios, y que ignora conscientemente los impactos sobre las personas y los ecosistemas. Este congreso servirá para construir visiones alternativas deseables y sostenibles que puedan dar forma a las políticas de movilidad y turismo en el corto, medio y largo plazo”.
Las industrias del turismo y la aviación guardan una estrecha relación con el capitalismo global: su crecimiento es imperativo, siguiendo una desigual distribución de la riqueza y la explotación. Son parte de un sistema que sirve los intereses corporativos y el lujo de una minoría global. Constantemente, se dedican a desestimar los derechos y necesidades básicas de una gran mayoría, tales como la alimentación, el derecho a la vivienda o la movilidad diaria. Participan en actividades como la explotación de terrenos para la extracción de combustibles fósiles (incluyendo también biocombustibles), la construcción de grandes infraestructuras, la turistificación y el aumento del coste de la vivienda.
Por ello, las organizaciones convocantes consideran imperativo "seguir presionando para reducir la aviación, no en un entorno aislado, sino conjuntamente con personas y movimientos que se organicen en contra de esos efectos negativos, que luchen por sus derechos y entiendan la raíz del problema". A su juicio, "juntos podemos entender como nuestros problemas están interconectados, cómo podemos aprender de ellos, cómo podemos evitar caer en soluciones falsas que sólo trasladan el problema a otro lugar, y cómo podemos apoyarnos y fortalecernos mutuamente".