Denuncian la ofensiva de desregulación de la UE ante el discurso sobre el Estado de la Unión de Von der Leyen

Hasta 470 organizaciones de la sociedad civil envian un mensaje a la presidenta de la Comisión Europea, a los comisarios europeos y a los Estados miembros de la UE en una declaración con el lema “Nuestra protección se está vendiendo con fines de lucro”

10 de Septiembre de 2025
Actualizado a la 13:33h
Guardar
Según las organizaciones sociales, la Comisión da forma a su tsunami de desregulación otorgando a las empresas niveles extremos de acceso privilegiado, niveles profundamente antidemocráticos de captura corporativa. | Foto: Ecologistas en Acción
Según las organizaciones sociales, la Comisión da forma a su tsunami de desregulación otorgando a las empresas niveles extremos de acceso privilegiado, niveles profundamente antidemocráticos de captura corporativa. | Foto: Ecologistas en Acción

Las organizaciones sociales han lanzado un mensaje inequívoco a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, a los comisarios europeos y a los Estados miembros de la UE en una declaración conjunta, coincidiendo con el pleno del Parlamento Europeo que se desarrolla en Estrasburgo (Francia).  Las 470 organizaciones firmantes denuncian que “nuestra protección se está vendiendo con fines de lucro”, visibilizando lo que consideran "la ofensiva de desregulación que ocupa un lugar central en la estrategia del ejecutivo comunitario para esta legislatura". 

Tras nueve meses bajo su segundo mandato, la Comisión Europea está planeando una ola de recortes drásticos en las regulaciones que protegen los derechos laborales, sociales y humanos, así como los derechos digitales y el medio ambiente. Todo ello ha suscitado una profunda preocupación en amplios sectores de la sociedad.

Por ejemplo, la campaña Hands Off Nature ha obtenido una enorme participación, con más de 110.000 cartas enviadas a Bruselas contra el desmantelamiento de leyes que salvaguardan la naturaleza.

Las organizaciones advierten de que, en los próximos cuatro años, la Comisión y los Estados miembros de la UE podrían desmantelar algunas de las normas que rigen para las empresas que operan en la UE a una escala tal que afectarían políticas ambientales, sociales y digitales.

“Se trata de implementar la lista de deseos de los grupos de presión empresariales. La Comisión da forma a su tsunami de desregulación otorgando a las empresas niveles extremos de acceso privilegiado, niveles profundamente antidemocráticos de captura corporativa. Habrá una reacción por parte de la sociedad civil, y nuestra declaración y el apoyo que ha recibido lo demuestran claramente”, ha afirmado Kenneth Haar, investigador y activista de Corporate Europe Observatory.

Ella Jakubowska, directora de Políticas de European Digital Rights (EDRi), ha declarado: “En la era digital, todos dependemos de leyes sólidas, coherentes y bien aplicadas. Estas nos protegen de las empresas depredadoras, como las grandes tecnológicas, así como de la extralimitación y la discriminación por parte de los actores estatales. Pero estos controles y contrapesos democráticos vitales, que nos dan control sobre nuestros datos y nuestras vidas privadas, están siendo atacados por aquellos que quieren anteponer los beneficios a los derechos humanos y la justicia”.

Por su parte, Tom Kucharz, portavoz de Ecologistas en Acción, ha recalcado: “En lugar de impulsar una política industrial audaz basada en el decrecimiento y la justicia social y ambiental, la UE apuesta por la guerra y el rearme redoblando el poder de las industrias más contaminantes que piden menos control, más subvenciones y más manga ancha para destruir la vida humana y la naturaleza. Llamamos a los movimientos sociales a rebelarse contras las políticas de la UE que convierten la emergencia climática en negocio, desmantelan las protecciones socioambientales o que apuestan por una mayor dependencia de los combustibles fósiles cuando deberíamos abandonarlos”.

A su vez, el secretario general de la Federación Europea de Sindicatos de Servicios Públicos (EPSU), Jan Willem Goudriaan, ha afirmado: “Los paquetes legislativos Ómnibus significan una amenaza para los derechos, la salud y la seguridad de las personas trabajadoras. Suponen un retroceso en la protección ambiental y sociolaboral. Solo favorecen a los intereses de las empresas. Al mismo tiempo, los servicios públicos y los organismos reguladores carecen de financiación y recursos suficientes. Sin normas y sin su aplicación, las empresas robarán a los trabajadores, dañarán nuestro medio ambiente y violarán nuestros derechos como comunidades. Los paquetes Ómnibus deben ser retiradas”,

En su misiva contra la ola de desregulación, las organizaciones han concluido que “en una época de extrema desigualdad, que incluye la extrema concentración de riqueza, exclusión social y financiera, destrucción climática, retroceso democrático, capitalismo de vigilancia, explotación laboral, discriminación y daños estructurales profundamente arraigados, así como amplias violaciones de los derechos humanos: ¡exigimos más protecciones, no menos!”.

Lo + leído