La fusión es la fuente de energía del sol y otras estrellas, y tiene el potencial de proporcionar energía limpia, rentable y segura para impulsar el futuro de Europa, sumándose al desarrollo ya en curso de fuentes de energía renovables.
La fusión se produce cuando los átomos se unen bajo temperaturas y presiones extremadamente altas, lo que provoca la liberación de enormes cantidades de energía al fusionarse en átomos más pesados. La Unión Europea, en colaboración con socios internacionales, trabaja para reproducir el proceso de fusión en la Tierra, convirtiendo la energía de fusión en una fuente de energía limpia viable en las próximas décadas.
En palabras de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, "a pesar de la complejidad de esta tecnología, su potencial es enorme. La fusión nuclear es segura. Es una fuente de energía limpia. Sería un complemento ideal para las energías renovables en el futuro".
Fusión en Europa
La ciencia y la tecnología de la fusión tienen una larga historia en Europa, y su desarrollo se aceleró a partir de 1957 con la firma del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom). Este Tratado sentó las bases para la cooperación europea en materia de fusión y aceleró las actividades de investigación y desarrollo. Desde entonces, Euratom ha coordinado la investigación sobre fusión en Europa mediante la financiación de Fusion for Energy, creado en 2007, y Eurofusion, establecido en 2014.
Proyecto ITER
En construcción en el sur de Francia, ITER es un proyecto de vanguardia en el que la UE colabora con otras seis partes para llevar la energía de fusión al umbral de la explotación industrial. Su objetivo es demostrar la viabilidad científica y técnica de la fusión como nueva fuente de energía y realizará actividades de investigación y desarrollo destinadas a apoyar la creación de la primera central de fusión de demostración, denominada DEMO.
El reactor de fusión ITER (o tokamak) está diseñado para producir una reacción de fusión en un plasma de hidrógeno confinado por potentes imanes. Alcanzará temperaturas internas de 150 millones de grados Celsius, diez veces la temperatura del núcleo solar.
La UE es un miembro clave del ITER, aportando el 45 % de su financiación. Entre 2021 y 2027, la UE asignó 5.610 millones de euros al proyecto con cargo al presupuesto de la Unión.
Estrategia de la UE sobre la fusión
En su informe sobre el futuro de la competitividad europea (2024), Mario Draghi aboga por una estrategia de la UE en materia de fusión y la creación de una colaboración público-privada para promover su rápida comercialización. Esto se debe a que la fusión es una tecnología disruptiva con el potencial de revolucionar el panorama energético en la segunda mitad de este siglo. Esta recomendación se refleja en el Plan de Acción para una Energía Asequible, que establece que, para apoyar la fusión como fuente de energía innovadora y descarbonizada para el futuro, se propondrá una Estrategia de Fusión que incluya la creación de una colaboración público-privada (CPP) para acelerar su comercialización.
El enfoque más amplio
En 2007, la UE y Japón firmaron un acuerdo de cooperación en materia de investigación y desarrollo de la fusión, denominado "El Enfoque Más Amplio". Ha sido una colaboración muy fructífera entre dos socios con ideas afines, ambos dedicados a impulsar la investigación para apoyar el ITER y hacer realidad la energía de fusión.
El acuerdo implica la cooperación en tres proyectos relacionados con la fusión.
El reactor JT-60SA es actualmente el tokamak operativo más grande del mundo. Está diseñado para apoyar la operación del ITER y ayudar a optimizar el diseño y la operación de futuras centrales eléctricas de fusión.
Instalación Internacional de Irradiación de Materiales de Fusión: para crear un prototipo de una instalación destinada a probar materiales para verificar si pueden soportar las condiciones extremas necesarias para producir energía de fusión.
El Centro Internacional de Investigación sobre Fusión, que abarca varios proyectos para apoyar el trabajo del ITER, como simulaciones de fusión intensivas por computadora o la construcción de una sala de operaciones remota donde se pueden analizar los datos operativos del ITER en tiempo real.
La UE en la EXPO 2025
El 13 de abril de 2025, la Exposición Universal de Osaka abrió sus puertas. Bajo el lema "Alimentando el mañana", el pabellón de la UE se centra en los esfuerzos de Europa por crear un futuro más limpio, justo y próspero.
La cooperación entre la UE y Japón en el marco del Acuerdo de Enfoque Más Amplio se presenta en una de las exposiciones del Pabellón de la UE en la EXPO. Del 17 al 29 de septiembre, durante la semana dedicada a "El Futuro de la Tierra y la Biodiversidad", el pabellón de la UE organizará el evento "Pensar hoy en la energía de fusión del mañana", que mostrará la colaboración entre la UE y Japón en el ámbito de la fusión.