Los olivareros palestinos se ven privados de sus tierras por los colonos judíos protegidos por el Estado de Israel

«Nos han quitado nuestro medio de vida», afirman los agricultores de Cisjordania

04 de Septiembre de 2025
Guardar
Olivareros durante la cosecha de la aceituna en Cisjordania. | Foto: UNRWA
Olivareros durante la cosecha de la aceituna en Cisjordania. | Foto: UNRWA

En la aldea ocupada de Kufr Qaddum, en Cisjordania, Yousef se encuentra detrás de una puerta de hierro sellada, separado de los olivos que han sustentado a su familia durante generaciones. Como miles de agricultores palestinos se enfrenta a restricciones cada vez mayores por parte de las fuerzas israelíes y los colonos, que han convertido la temporada de la cosecha de aceitunas, que va de septiembre a noviembre, en un periodo de incertidumbre y dificultades.

En los últimos años, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha apoyado a los agricultores y cooperativas olivareras para mejorar el acceso y la gestión de los recursos terrestres e hídricos, ha introducido prácticas sostenibles como el cultivo intercalado y les ha ayudado a aumentar la producción de alimentos y los ingresos mediante un uso más eficiente de los recursos naturales.

La cosecha de aceitunas es tanto la principal fuente de sustento de miles de familias como parte integrante del patrimonio palestino.

Sin embargo, los ataques contra la cosecha amenazan ese patrimonio y obstaculizan el trabajo y el modo de vida de los agricultores palestinos, ya que los ataques de los colonos han alcanzado su nivel más alto en al menos dos décadas, según la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA).

Riesgos «sin precedentes»

"Mientras Cisjordania se prepara para la cosecha anual de aceitunas, el mensaje de los agricultores es claro: la temporada de cosecha de este año está marcada por la incertidumbre y los medios de vida corren un riesgo sin precedentes", afirma Ciro Fiorillo, jefe de la oficina de la FAO en Cisjordania y la Franja de Gaza.

La combinación de las políticas estatales y la violencia de los colonos ha impedido a los palestinos acceder a decenas de miles de dunums de tierras de cultivo y pastos, siendo un dunum equivalente a 1.000 metros cuadrados.

Estas restricciones han contribuido a la destrucción de la economía local y al desplazamiento de miles de pastores y agricultores palestinos, en condiciones que pueden equivaler a un traslado forzoso, según la Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ACNUDH).

Acceso a la tierra denegado

"Nos han cortado nuestros medios de subsistencia. Los cultivos de olivos son la principal fuente de ingresos de los agricultores", comenta Yousef. "Desde hace dos años se nos niega el acceso a nuestras tierras". Todas las tierras de la zona norte de la aldea han sido acordonadas con una verja de hierro tras la última escalada de tensión entre Irán e Israel.

La familia de Yousef posee más de 300 dunums de tierra, cultivados principalmente con olivos, situados cerca del asentamiento israelí de Kedumim, en la gobernación de Qalqiliya. Desde el ataque de Hamás contra Israel en 2023, no han tenido acceso a sus tierras, ni siquiera durante la temporada de cosecha.

"Estas tierras abarcan aproximadamente entre cuatro y cinco mil dunams. Se nos ha impedido acceder a ellas", dice Yousef, que añade que "este problema afecta a todos los agricultores de toda Cisjordania".

A Mohammed, un agricultor palestino de Kifl Harris, un pueblo situado cerca del asentamiento israelí de Ariel, en la gobernación de Salfit, se le ha negado el acceso a más de 3.000 dunums de tierra cultivada con olivos situada dentro de los límites del asentamiento. Esta restricción ha impedido por completo a los agricultores de Kifl Harris cuidar y cosechar sus olivares.

"La temporada de la oliva es nuestro principal sustento económico como agricultores y empleados tanto del sector público como del privado", explica Mohammed al tiempo que apunta que a los agricultores palestinos no se les había dado ninguna razón para denegarles el acceso.

"Después de que los colonos instalaran una caravana en las tierras de nuestra familia, se restringió el acceso a más de 200 dunums de tierras de cultivo, gran parte de las cuales estaban plantadas con olivos", dice Ahmed, un agricultor de Khalet Al Luza.

Acoso por parte de los colonos

"Hemos soportado todo tipo de acoso por parte de los colonos y el ejército", cuenta Yousef.

En una opinión consultiva de julio de 2024, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) concluyó que la presencia continuada de Israel en el territorio palestino ocupado es ilegal y que tiene la obligación de poner fin a su presencia ilegal «lo antes posible».

Lo + leído