La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha informado de la propuesta de pacto de Estado frente a la emergencia climática que avanzó el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.
La ministra ha destacado que el Ejecutivo quiere construir un gran acuerdo desde la unidad, la coordinación y el consenso para dar una respuesta eficaz ante "el gran desafío que tenemos por delante". Además, ha señalado que el pacto no se construye desde cero porque el Gobierno está desarrollando una política activa en la materia desde el año 2018.
De hecho, el pacto se suma a actuaciones como la declaración de emergencia climática en el año 2020, a la aprobación de la Ley del Cambio Climático y Transición Energética, a las inversiones destinadas a transición ecológica recogidas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y a acciones más concretas, como las desarrolladas en Doñana o en el Mar Menor.
Sara Aagesen ha argumentado que es "un pacto necesario en una España especialmente vulnerable" porque el cambio climático se acelera y la cuenca mediterránea se calienta un 20% más rápido que la media global. Asimismo, ha citado la DANA de finales de 2024 y los incendios del mes de agosto pasado como "realidad palpable en nuestro país" de esa aceleración.
Diez propuestas de acción, prevención y preparación ante los impactos
El Gobierno es consciente de que es necesaria una gestión forestal que contribuya a la conservación y al uso productivo de los bosques. Aagesen ha concretado que hay que reforestar los bosques con especies más resilientes al fuego y lograr un aprovechamiento sostenible.
La ministra también ha indicado que es fundamental el agua: "Necesitamos una respuesta de país para la resiliencia hídrica". Son necesarios nuevos planes hidrológicos que recojan la variable climática, una ordenación del territorio e infraestructuras resilientes para abordar tanto las sequías como las inundaciones.
Otra propuesta es la protección de la ciudadanía frente a las olas de calor y las temperaturas extremas, para lo que el Ejecutivo plantea crear una red de refugios climáticos en los pueblos y ciudades, establecer entornos laborales seguros y mecanismos de defensa para la población más vulnerable.
El Ejecutivo considera que el mundo rural es un aliado fundamental en la lucha contra el cambio climático, por lo que propone impulsar un marco financiero, fiscal y de servicios que incentive actuaciones como la bioeconomía, la forestación, la agricultura regenerativa o la restauración de la naturaleza.
La ministra ha añadido que el campo y el sector primario también son fundamentales para actuar desde la adaptación y la mitigación con prácticas como la agroforestería o la ganadería extensiva.
El Ejecutivo, según ha explicado Aagesen, plantea crear dos fondos para atender a la magnitud del reto: el primero dotado con recursos nacionales y autonómicos para prevenir los riesgos climáticos a nivel local y el segundo para responder ante eventos extremos. "Queremos facilitar y acelerar la llegada de las ayudas a todos y cada uno de los afectados por estas emergencias y hacer la reconstrucción de la mejor forma, de forma resiliente", ha afirmado.
Otra iniciativa expuesta por la ministra es proteger a quienes nos protegen dotando con los mejores medios a los servicios de bomberos forestales, brigadistas, servicios de emergencia y otros cuerpos especializados: "Profesionalizar a esos cuerpos, que estén los 365 días del año con equipamiento y con las mejores condiciones laborables, reforzar sus servicios médicos, su apoyo psicosocial tras los desastres, y, además, proponemos la creación de un nuevo cuerpo técnico facultativo de prevención de riesgos y Protección Civil".
El Gobierno proyecta asimismo la creación de la Agencia Estatal de Protección Civil y Emergencias como instrumento de coordinación institucional y toma de decisiones. Además, impulsará la formación en emergencias y protección civil en los centros educativos no universitarios para inculcar la cultura de prevención y reacción en la población.
La última propuesta es fomentar y acelerar la transición ecológica en su dimensión europea, exigiendo a Europa que sea más ambiciosa en materia de objetivos y de financiación para abordar la emergencia climática, ha señalado ministra.
Proceso de consulta y diálogo
Sara Aagesen ha reiterado que la oferta presentada nace tras un proceso de consulta, escucha y diálogo con todas las formaciones políticas, todas las administraciones y todo tipo de organizaciones sociales. También ha avanzado que tanto el presidente del Gobierno como cada uno de los ministros competentes en la materia mantendrán reuniones con los principales actores sociales, profesionales y técnicos para seguir alimentando el pacto. Además, el tema será debatido en la Conferencia de Presidentes y abordado con Francia, Portugal y la Comisión Europea. Así, el Gobierno prevé presentar entre noviembre y diciembre una nueva propuesta de pacto de Estado contra la emergencia climática enriquecido con las propuestas de todos los actores sociales y animará a los grupos parlamentarios a suscribirla.
"Necesitamos pensar más allá de legislaturas: las acciones y las políticas de cambio climático tienen que ser políticas Estado que nos permitan anticiparnos, estar mejor preparados, de forma coordinada y unida", ha concluido la ministra.