El Inventario Europeo de Almacenamiento de Energía es el primero de su tipo a nivel europeo que muestra todas las soluciones de almacenamiento de energía limpia. A diferencia de las bases de datos existentes que se centran en tipos específicos de almacenamiento, esta plataforma analiza y cartografía una gama completa de tecnologías.
Ofrece datos casi en tiempo real sobre el despliegue de instalaciones de almacenamiento en toda Europa, incluido un panel y un mapa interactivos, e identifica todas las tecnologías, desde el almacenamiento en baterías hasta la energía hidroeléctrica bombeada, y tecnologías emergentes como el almacenamiento de hidrógeno y el almacenamiento térmico.
Los sistemas de almacenamiento de energía son clave para equilibrar la oferta y la demanda, garantizar la estabilidad de la red y mejorar la eficiencia energética. Al ofrecer datos de almacenamiento de energía en tiempo real, esta herramienta brinda la mejor visión general posible del almacenamiento de energía en Europa.
Cómo funciona
Al agregar datos de múltiples fuentes, incluyendo bases de datos internas y repositorios externos, tanto comerciales como no comerciales, el inventario facilita la modelización y planificación del sistema energético, y mejora la previsión del despliegue de almacenamiento y las necesidades de capacidad. Los responsables políticos e investigadores de la UE también pueden descargar datos sin procesar para futuras investigaciones.
En concreto, prevé la cobertura integral de todas las formas de almacenamiento de energía limpia; cifras clave actualizadas sobre el despliegue de almacenamiento de energía en la UE, que muestran la potencia total por estado operativo (GW), la potencia de almacenamiento por país (GW), el número de proyectos por estado y la potencia de almacenamiento por estado y tecnología; formas interactivas de comparar datos visualmente; mapas dinámicos con opciones de filtrado para diversos proyectos de almacenamiento de energía, sitios piloto e importantes instalaciones comerciales; estado operativo de las instalaciones casi en tiempo real, y perspectivas políticas con el análisis de marcos regulatorios y estrategias de integración de mercados

La importancia de los datos de almacenamiento de energía
El almacenamiento de energía ayuda a equilibrar la oferta y la demanda almacenando el excedente de energía para su uso durante períodos de baja producción y manteniendo un suministro de energía constante a pesar de la variación en la generación renovable.
Apoya la estabilidad de la red mediante sistemas de respaldo de respuesta rápida que regulan la frecuencia y el voltaje, esenciales para las redes de energía renovable. También reduce el desperdicio de energía al capturar el exceso de energía renovable, lo que aumenta la eficiencia del sistema y la rentabilidad.
El almacenamiento también reduce la dependencia de combustibles fósiles importados, mejorando la independencia energética y promueve sistemas de energía descentralizados que se ubican más cerca de los usuarios, mejorando así la resiliencia y la adaptabilidad de la infraestructura.
Crecimiento esperado
La potencia operativa total actual de Europa ronda los 66 GW, y los proyectos planificados prevén que esta cifra se duplique hasta alcanzar los 132 GW para 2035. Según los resultados del inventario, Alemania, Italia y España cuentan con las principales instalaciones de almacenamiento relevantes entre los Estados miembros. La principal tecnología operativa en términos de energía es la hidroeléctrica de bombeo; sin embargo, las expectativas futuras se centran principalmente en la tecnología electromecánica, es decir, las baterías.
El Inventario Europeo de Almacenamiento de Energía forma parte del Plan REPowerEU y del objetivo general de la UE de lograr la neutralidad climática. El inventario proporciona a los responsables políticos datos actualizados para definir las estrategias de seguridad energética y el Plan Estratégico de Tecnología Energética (Plan SET) revisado de la UE. El inventario también tiene el potencial de contribuir al Observatorio de Tecnologías de Energía Limpia, garantizando que las tendencias de almacenamiento se tengan en cuenta en las evaluaciones de tecnología energética a nivel de la UE.