Una semana con niveles de contaminación por ozono perjudiciales para la salud, sin que Ayuso y Martínez-Almeida actúen

Ecologistas en Acción reclama al Ayuntamiento y a la Comunidad de Madrid medidas de limitación del tráfico urbano y metropolitano, similares a las que se aplican en Francia, mientras dure este episodio frente a los picos de esta semana

12 de Agosto de 2025
Actualizado a las 12:52h
Guardar
La Comunidad de Madrid continúa sin elaborar el obligado plan de mejora de la calidad del aire para reducir de manera estructural los elevados niveles de ozono. | Foto: Ecologistas en Acción
La Comunidad de Madrid continúa sin elaborar el obligado plan de mejora de la calidad del aire para reducir de manera estructural los elevados niveles de ozono. | Foto: Ecologistas en Acción

Con la llegada de la segunda ola de calor de este verano, coincidiendo con el comienzo del mes de agosto, han vuelto a dispararse los niveles de contaminación por ozono, tanto en la capital como en la Comunidad Madrid. Así, desde el inicio del mes de agosto, la región ha sufrido 15 superaciones del umbral de información a la población, establecido por la normativa en 180 microgramos por metro cúbico (μg/m3), medidos durante una hora. Las superaciones de este umbral se produjeron en las estaciones de la red de la Comunidad de El Atazar (4), San Sebastián de los Reyes (2), Algete (1) y Las Rozas (1), así como en las estaciones de la red municipal de Madrid de El Pardo (3), Tres Olivos (2), Barrio del Pilar (1) y Juan Carlos I (1). Los valores más altos se registraron en San Sebastián de los Reyes (203 μg/m3), en la red de la Comunidad y El Pardo (196 μg/m3), en la red de la capital.

Además de los citados picos de elevada contaminación por ozono, cabe destacar que la práctica totalidad de la población de la región de Madrid se ha visto expuesta durante la semana pasada a niveles diarios de contaminación por ozono perjudiciales para la salud.

En el caso de la ciudad de Madrid, las 13 estaciones de la red municipal que miden este contaminante han rebasado, todos los días entre el 2 y el 9 de agosto, el valor objetivo establecido por la legislación de la UE para la protección de la salud de la población. Es decir, han registrado diariamente valores de ozono medios octohorarios (niveles de contaminación medidos durante ocho horas seguidas) superiores a 120 μg/m3. La legislación europea establece que no debería rebasarse dicho valor más de 25 veces al año en ninguna estación. Sin embargo, las 13 estaciones de la red de Madrid que miden ozono ya han superado holgadamente este límite desde principios de agosto, incluyendo las citadas superaciones generalizadas de todas las estaciones de la red durante 8 días. Por su parte, los datos de la red de la Comunidad de Madrid indican que entre los días 2 y 7 de agosto, 27 de las 28 estaciones que miden contaminación por ozono registraron superaciones del valor octohorario de 120 μg/m3 y 21 de ellas lo hicieron sistemáticamente los 6 días. En la red de la Comunidad de Madrid, 22 de las 28 estaciones ya han rebasado las 25 superaciones del valor octohorario en lo que va de año.

Evolución de los niveles horarios de contaminación por ozono en la red de la Comunidad de Madrid en los primeros días de agosto, coincidiendo con la ola de calor.
Evolución de los niveles horarios de contaminación por ozono en la red de la Comunidad de Madrid en los primeros días de agosto, coincidiendo con la ola de calor.

Así pues, se puede decir que la región de Madrid se encuentra en estos momentos estructuralmente fuera de los valores marcados por la legislación europea en relación con la contaminación por ozono, y su población lleva ya una semana expuesta durante buena parte del día (desde el mediodía hasta el atardecer) a niveles de contaminación por ozono perjudiciales para la salud.

Consecuencias para la salud

El ozono troposférico provoca irritación de los ojos y vías respiratorias superiores, reducción de la función pulmonar, un incremento del riesgo de enfermedades respiratorias agudas (asma, EPOC) y el agravamiento de patologías cardiovasculares, con resultado de hospitalización o muerte. Según la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), en 2022 fallecieron prematuramente entre 1.000 y 1.500 personas en la Comunidad de Madrid por la exposición a la contaminación por ozono, que, además de para las personas, también es tóxico para la vegetación, dañando los parques y montes y reduciendo la productividad de los cultivos.

Según denuncia Ecologistas en Acción, "a pesar de esta situación, el Ayuntamiento de Madrid y la Comunidad de Madrid se han limitado hasta ahora a la colocación de avisos rutinarios en sus páginas Web y apps de calidad del aire, una vez producidas las superaciones del umbral de información, mientras que, contraviniendo la normativa, no se ha realizado una adecuada difusión a través de medios de comunicación, resultando así una actuación claramente insuficiente para proteger la salud de la población más afectada". No es la primera vez que esto ocurre. "Esta negligencia de las autoridades madrileñas, que viene reiterándose en los últimos años en los que se observa una marcada tendencia al alza de la contaminación por ozono en la región, ha dejado desasistidos una vez más a los grupos más sensibles como son la población infantil, las personas mayores, las mujeres embarazadas y las personas con enfermedades cardiorrespiratorias crónicas, así como a los deportistas aficionados y de competición, que deberían haber sido instados a evitar cualquier ejercicio físico al aire libre desde mediodía hasta el atardecer".

Mensaje para Ayuso y Martínez-Almeida

Puesto que la ola de calor se prolongará al menos durante buena parte de la semana , y por lo tanto persistirá la situación de elevados niveles de contaminación por ozono diarios perjudiciales para la salud, Ecologistas en Acción reclama al Ayuntamiento de Madrid y la Comunidad de Madrid "que abandonen la pasividad y pongan en marcha ya medidas efectivas de información a la población, así como la adopción inmediata de medidas orientadas a reducir los altos niveles de ozono". La organización ecologista sugiere que se deberían poner en marcha actuaciones similares a las adoptadas en Francia a principios de julio, en las áreas metropolitanas de París, Marsella o Lyon, con "prohibición de la circulación de los vehículos más contaminantes, reducción de la velocidad, encarecimiento de los estacionamientos centrales o bonificación del transporte público, medidas encaminadas a reducir las emisiones de óxidos de nitrógeno, principal contaminante precursor del ozono".

Por otra parte, insta a ambas administraciones y al resto de ayuntamientos a la adopción urgente del preceptivo plan de emergencia, que incluya medidas inmediatas de limitación de la emisión de contaminantes precursores durante las olas de calor, para prevenir los episodios de ozono. Cabe recordar aquí que los ayuntamientos de más de 50.000 habitantes y la Comunidad de Madrid arrastran un retraso de dos años y medio en la adaptación al plan marco del Estado, aprobado en 2021 por el Gobierno y las comunidades autónomas.

La Comunidad de Madrid continúa sin elaborar el obligado plan de mejora de la calidad del aire

Asimismo, la Comunidad de Madrid continúa sin elaborar el obligado plan de mejora de la calidad del aire para reducir de manera estructural los elevados niveles de ozono que soporta en verano su territorio, con medidas permanentes de reducción de la circulación de automóviles y de la operativa del aeropuerto de Barajas, evitando los desarrollos urbanísticos alejados y dispersos y favoreciendo medios de transporte más sostenibles como el transporte público eléctrico (autobús, ferrocarril, metro).

Lo + leído