Los sindicatos llaman a la movilización: “Vivir con dignidad empieza por tener un techo”

UGT y CCOO respaldan las protestas del 5 de abril convocadas por colectivos de inquilinos e inquilinas para exigir soluciones urgentes frente a la crisis de la vivienda y el incumplimiento de la ley

24 de Marzo de 2025
Actualizado el 25 de marzo
Guardar
Los sindicatos llaman a la movilización: “Vivir con dignidad empieza por tener un techo”
Manifestación por el derecho a una vivienda digna en Madrid, foto Agustín Millán

El derecho a la vivienda se ha convertido en una de las principales urgencias sociales en España. Cada vez más personas se ven atrapadas entre alquileres imposibles de pagar, hipotecas asfixiantes y la dificultad creciente de acceder a un hogar digno. Ante esta situación, UGT y CCOO han anunciado públicamente su apoyo a las movilizaciones convocadas para el próximo 5 de abril en distintas ciudades del país, organizadas por los sindicatos de inquilinos e inquilinas

Ambas organizaciones han difundido un manifiesto en el que reclaman medidas concretas y urgentes para frenar la especulación inmobiliaria y garantizar el cumplimiento del derecho constitucional a una vivienda digna, adecuada y sostenible. Para los sindicatos, la situación actual no solo es insostenible, sino que está marcando de forma negativa el presente y el futuro de millones de personas, especialmente de la clase trabajadora. 

Manifestación del 5 de abril por el derecho a la vivienda
Manifestación del 5 de abril por el derecho a la vivienda

“La vivienda no puede seguir siendo un bien de lujo al que solo acceden unos pocos. Es un derecho básico que debe garantizarse con políticas valientes y eficaces”, denuncian. 

Crítica a la inacción política 

El manifiesto señala que las políticas de vivienda llevadas a cabo durante las últimas décadas, aunque con diferencias de forma y tiempo, han seguido una misma lógica: priorizar los beneficios del mercado por encima del bienestar de la ciudadanía. UGT y CCOO consideran que esta forma de actuar ha sido clave en el empobrecimiento progresivo de la población trabajadora, que se ve obligada a destinar una parte desproporcionada de su salario a pagar el techo bajo el que vive. 

Una de las denuncias más firmes de los sindicatos se dirige a las comunidades autónomas que se niegan a aplicar los mecanismos de control de precios que contempla la ley por el derecho a la vivienda. Según explican, esta resistencia ha impedido poner en marcha medidas clave para aliviar la situación de miles de familias. 

Porcentaje del salario medio destinado a la vivienda (alquiler o hipoteca)
Porcentaje del salario medio destinado a la vivienda (alquiler o hipoteca)

Por eso, proponen que, si las autonomías no actúan, se transfiera la capacidad de declarar zonas tensionadas a los ayuntamientos. También reclaman que el Estado condicione sus ayudas en materia de vivienda al cumplimiento efectivo de la ley por parte de las comunidades autónomas. 

Medidas claras y necesarias 

UGT y CCOO no se limitan a señalar los problemas: también plantean soluciones concretas. Entre ellas, consideran urgente: 

  • Limitar el precio de los alquileres en las zonas tensionadas. 

  • Controlar las nuevas formas de alquiler (turístico, de temporada o habitacional) para evitar que se utilicen como trampas legales para sortear la ley. 

  • Intervenir el mercado del alquiler para evitar abusos. 

  • Crear un gran parque de vivienda pública destinado al alquiler social y a precios asequibles, con carácter permanente. 

  • Rehabilitar viviendas vacías en zonas de alta demanda para ponerlas en alquiler con garantías legales para propietarios y protección para los inquilinos. 

  • Reformar el mercado hipotecario, facilitando condiciones sostenibles para que los trabajadores puedan comprar una vivienda sin endeudarse de por vida. 

  • Establecer que ningún hogar tenga que dedicar más del 30% de sus ingresos al pago de vivienda. 

  • Desincentivar, a través de medidas fiscales, que la vivienda se use como mero negocio especulativo. 

“Hay que dejar claro que las viviendas son para vivir, no para especular. Si no se actúa ya, se consolidará un modelo profundamente injusto y peligroso para la cohesión social”, advierten los sindicatos. 

Apoyo a la movilización ciudadana 

El próximo 5 de abril, las calles de muchas ciudades se llenarán de personas exigiendo lo que debería ser obvio: que tener un hogar no dependa del nivel de ingresos, de la suerte o del lugar donde se viva. UGT y CCOO no solo apoyan estas movilizaciones, sino que animan a toda la ciudadanía a participar en ellas. 

“Queremos ser parte activa de este movimiento porque la vivienda digna es condición imprescindible para una vida digna. Y sin vida digna, no hay justicia social”, señalan. 

Un problema que afecta a todos y todas 

El manifiesto insiste en que esta no es una lucha de unos pocos. La crisis de la vivienda afecta de forma transversal a jóvenes, familias, personas mayores, trabajadores con salarios bajos e incluso a quienes tienen empleos estables, pero no logran llegar a fin de mes. 

“El acceso a la vivienda se ha convertido en un privilegio. Y eso es inaceptable en una sociedad que se dice democrática y avanzada”, concluyen los sindicatos. 

El mensaje es claro: sin una vivienda accesible, no hay igualdad de oportunidades, ni seguridad vital, ni futuro digno. Por eso, UGT y CCOO se suman al grito que resonará el 5 de abril en plazas y calles de todo el país: “¡Contra la especulación, defendamos el derecho a la vivienda!” 

 

Lo + leído