El Partido Popular ha dado un paso sin precedentes al presentar una demanda ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) contra el Tribunal Constitucional (TC). La formación de Alberto Núñez Feijóo sostiene que el Constitucional vulneró su derecho a un proceso justo y equitativo al rechazar su recurso contra la reforma del Gobierno que impidió al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) realizar nombramientos discrecionales mientras estuviera en funciones.
El recurso fue registrado el pasado 3 de febrero ante la Corte de Estrasburgo. El PP argumenta que el TC desestimó su petición de plantear una cuestión prejudicial ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sin proporcionar una "motivación debidamente fundada". Según los conservadores, esta falta de justificación vulnera el artículo 6.1 del Convenio Europeo de Derechos Humanos, que garantiza el derecho a un juicio justo.
Un ataque sin precedentes al TC
Es la primera vez que el PP acude a Estrasburgo para impugnar una decisión del Tribunal Constitucional, una acción que intensifica el conflicto institucional entre el partido de Feijóo y la corte presidida por Cándido Conde-Pumpido. Los populares consideran que la reforma del Gobierno, aprobada en 2021 y modificada en 2022, afectó gravemente la independencia del CGPJ y que el TC debió haber consultado al TJUE antes de validar la norma.
El Partido Popular insiste en que el Constitucional actuó de manera arbitraria al rechazar su recurso sin una explicación clara, lo que según su interpretación atenta contra el principio de motivación de las resoluciones judiciales exigido por la jurisprudencia europea.
El fondo del conflicto
La reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ), impulsada por el PSOE, limitó las funciones del CGPJ en funciones, impidiéndole hacer nombramientos en la cúpula judicial. Esta medida fue respondida por una nueva modificación en 2022 que permitió al CGPJ designar a dos magistrados del TC para completar su renovación, lo que derivó en la incorporación de María Luisa Segoviano y César Tolosa.
El PP presentó un recurso ante el Constitucional alegando que la reforma vulneraba varios artículos de la Constitución, entre ellos el 23 y el 93, al modificar la composición del TC sin pasar por un debate parlamentario adecuado. Sin embargo, el TC desestimó su petición, cerrando la vía judicial en España y dejando a los populares con la única opción de acudir a Estrasburgo.
Un nuevo frente judicial
El recurso del PP ante el TEDH abre un nuevo capítulo en la batalla política y judicial que enfrenta a los conservadores con el actual Tribunal Constitucional. Según fuentes del partido, esta acción busca evidenciar la "deriva" del TC y su alineamiento con el Gobierno de Pedro Sánchez, un argumento recurrente en la estrategia de oposición de Feijóo.
La demanda también refuerza el discurso del PP en su lucha contra la reforma judicial impulsada por el Ejecutivo, que los populares consideran un ataque directo a la separación de poderes. Con esta acción, Feijóo busca presionar a nivel europeo y reforzar su oposición al actual modelo de renovación del CGPJ.
Las posibles consecuencias
El TEDH no es una instancia que valore cuestiones de constitucionalidad, sino que analiza posibles vulneraciones de derechos fundamentales. De admitir el caso, la corte de Estrasburgo podría tardar años en pronunciarse sobre el fondo del asunto, pero una decisión favorable al PP supondría un duro revés para el Tribunal Constitucional y el Gobierno.
Por el momento, el Tribunal Constitucional no ha emitido declaraciones sobre la demanda. Sin embargo, fuentes jurídicas consideran poco probable que el TEDH intervenga en una decisión que atañe a la organización interna de un sistema judicial nacional.
Con este movimiento, el PP sigue tensando la cuerda en su estrategia contra el Tribunal Constitucional, con el objetivo de desgastar al Gobierno de Sánchez y reforzar su narrativa de que España sufre un deterioro en la separación de poderes.