El PP pide a Sánchez un Plan Nacional de Recarga Artificial de Acuíferos, pero olvida Doñana

Desde el año 2020, el acuífero se ha declarado oficialmente como sobreexplotado y los colectivos ecologistas han reclamado al gobierno de Moreno Bonilla la eliminación de los regadíos ilegales

21 de Abril de 2025
Actualizado a las 18:32h
Guardar
Balsas de riego en el entorno de Doñana. | Foto: WWF
Balsas de riego en el entorno de Doñana. | Foto: WWF

El Grupo Popular ha registrado en el Congreso una Prosposición No de Ley (PNL) por la que insta al Gobierno a poner en marcha "un Plan Nacional de Recarga Articial de Acuíferos y establecer un Mapa Nacional de Acuíferos susceptibles de almacenar agua" a través de la recarga articial, así como la disponibilidad y el origen de los recursos hídricos para recarga en cada uno de estos acuíferos.

La iniciativa, para su debate en la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográco, reclama también al Ejecutivo que "promueva e implemente técnicas de recarga gestionada o articial de acuíferos en las distintas demarcaciones hidrográcas del país, priorizando aquellas con mayor riesgo de sobreexplotación y/o intrusión salina".

A su vez, exige que se establezcan unas "directrices claras para la aplicación de las técnicas de recarga articial en la cuarta etapa de planificación de los planes hidrológicos de cuenca y que se impulse los cambios legislativos" que permitan la recarga articial de acuíferos "con incentivos a la colaboración público-privada contando con las Comunidades Autónomas, la Federación Española de Municipios y Provincias y las Comunidades de Regantes y usuarios".

En la PNL, el Grupo Parlamentario Popular insiste en que el Gobierno fije "la titularidad de la autorización de la recarga articial de acuíferos y la normativa de su aprovechamiento y que impulse campañas de concienciación y formación dirigidas a usuarios, gestores y al público en general sobre la importancia de las aguas subterráneas y las ventajas de la recarga gestionada o articial de acuíferos como herramienta de adaptación al cambio climático y garantía de suministro hídrico".

La sobreexplotación del acuífero de Doñana y los regadíos ilegales

Lo que olvida el PPes su responsabilidad en la grave sobreexplotación del acuífero de Doñana. Cabe recordar que, desde el año 2020, el acuífero se ha declarado oficialmente como sobreexplotado. Por esta razón, organizaciones ecologistas como WWF vienen reclamando a Moreno Bonilla y la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Ruralde la Junta de Andalucía  que "actúe de forma coordinada y leal con laConfederación Hidrográfica del Guadalquiviraplicando el Plan Especial de ordenación de las zonas de regadío ubicadas al norte de la corona forestal de Doñana aprobado en 2014, para reducir y ordenar las superficies agrícolas regables del entorno de Doñana, y que de una vez elimine todas aquellas hectáreas ilegales de riego en lugar de buscar fórmulas dilatorias para mantener esta situación de uso del agua totalmente insostenible".  

Por activa y por pasiva, estas organizaciones han señalado que es "esencial proceder de manera urgente al cierre cautelar de todas las extracciones de agua con indicios de ilegalidad para reducir la presión adicional sobre el sistema acuífero de Almonte-Marismas", pero respecto a este extremo el PP no habla, no vaya a ser que tenga que dar un tirón de orejas al presidente andaluz por su gestión en Doñana.

Lo que ahora plantea el Grupo Popular del Congreso es un escenario peligroso, pues da la impresión de que las últimas lluvias caídas en el Parque Nacional fueran a solucionar el problema del acuífero. Y no es así. Más bien, la PNL es un intento de contentar a unos pocos sin depurar responsabilidades en sus filas antes de pedir un Plan Nacional de Recarga Artificial de Acuíferos. 

También exige "tanto una mejor regulación de las aguas superciales para mejorar su disponibilidad como un mejor aprovechamiento conjunto con las de los acuíferos". Exactamente aquello que el gobierno andaluz se ha saltado a la torera en Doñana.

El 44% de las aguas subterráneas no cumplen los objetivos medioambientales

En la actualidad, casi un 30% del agua en España tiene un origen subterráneo. Además, de acuerdo con el Instituto Geológico y Minero de España (IGMECSIC), el 44% de las masas de agua subterránea en el territorio nacional están en riesgo de no cumplir los objetivos medioambientales establecidos según los últimos Planes Hidrológicos.

Lo + leído