IRPH TJUE
Gran Sala del TJUE | Foto: IRPH Stop Gipuzkoa

Faltan 5 días para que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea se pronuncie sobre el IRPH, un asunto que afecta a 1,2 millones de afectados que referenciaron sus hipotecas a este índice y que están expectantes ante lo que pueda deparar la sentencia del TJUE del 3 de marzo sobre este índice.

A día de hoy, las Audiencias Provinciales de España han emitido fallos con sentencias dispares y, como ya publicamos en Diario16, han preferido esperar la sentencia final del TJUE para apoyarse en el criterio que siga el fallo del Tribunal Europeo.

Las plataforma Reclama Por Mí, ha hecho público un documento en el que se estudian los diferentes escenarios que podrían darse tras la sentencia y sus implicaciones.

Escenario 1: El TJUE falla a favor de los bancos

En este escenario se considera que el índice es suficientemente transparente, lo que daría  a entender que su comercialización no puede ser poco transparente por el mero hecho de ser un índice oficial. En este caso se seguiría aplicando el IRPH y el cliente afectado perdería la oportunidad de recuperar todas las cantidades abonadas bajo este índice de referencia. Esta es, en resumen, la posición que adoptó el Tribunal Supremo.

Aunque este escenario supondría una gran decepción para los afectados y no permitiría recuperar el dinero abonado hasta la fecha, existen soluciones a futuro al alcance de la mano. Por ejemplo, pedir una novación o subrogación con mejores condiciones, aunque este cambio suponga un coste extra se verá económicamente compensado en las cuotas del futuro con creces.

Escenario 2: el TJUE declara nulo el IRPH

En este caso, seguiría las conclusiones del Abogado General de la Unión Europea que defendió en su informe, en contra del criterio del Supremo, que “la Directiva 93/13/CEE del Consejo, de 5 de abril de 1993, sobre las cláusulas abusivas en los contratos celebrados con consumidores, debe interpretarse en el sentido de que una cláusula contractual pactada entre un consumidor y un profesional, como la controvertida en el litigio principal, que fija un tipo de interés tomando como valor de referencia uno de los seis índices de referencia oficiales legales que pueden ser aplicados por las entidades de crédito a los préstamos hipotecarios con tipo de interés variable, no está excluida del ámbito de aplicación de esta Directiva”.

Es decir, la posición de Maciej Szpunar defiende que el hecho de que sea un índice oficial no implica que no pueda considerarse poco transparente o haberse comercializado de manera opaca o faltando al principio de buena fe y, por tanto, puede considerarse nulo.

Si el TJUE declara abusivo el IRPH por falta de transparencia y se declara nulo finalmente, existen diferentes supuestos:

1- Que se declare nulo y no se sustituya por otro índice: Una de las principales consecuencias es que el banco en cuestión tendría que devolver al cliente todos los intereses pagados a lo largo de la hipoteca en concepto de IRPH y, desde ese momento en adelante, no se aplicaría ningún otro interés salvo que esté reflejado en las propias escrituras y que solo podría ser el diferencial o un índice sustitutivo en caso de que lo haya. Devolvería todas los intereses pagados hasta la fecha al cliente.

2- Que se declare nulo pero se sustituya por otro índice como el Euribor: Ha calado entre algunos sectores que este índice podría verse moderado y que, en lugar de considerarse nulo, se sustituyera, por ejemplo, por el Euribor, incluso aunque en la escritura no estuviera reflejado. En este caso, recalcularíamos la hipoteca con el índice sustitutivo y se devolverían las cantidades correspondientes a la persona que quiera reclamar el IRPH. Sin embargo, desde la plataforma Reclama Por Mí apuntan que, según el Auto de 08 de julio de 2015, Asunto C-90/14, “los jueces nacionales están obligados únicamente a dejar sin aplicación la cláusula contractual abusiva, a fin de que esta no produzca efectos vinculantes para el consumidor, sin estar facultados para modificar el contenido de la misma”.

Por este motivo, si se declara nulo, los afectados no tendrán que abonar ningún interés por ese índice siempre y cuando reclamen su hipoteca. Si no se reclama, se entendería que la entidad puede seguir aplicando el IRPH hasta que un juez diga lo contrario.

3- Que se declare nulo pero la retroactividad no sea total: Algunas entidades financieras intentan plantear dudas sobre la posible prescripción de la acción de reclamación por IRPH si pasan más de 4 o 15 años desde la firma de la hipoteca o desde la finalización en un intento de obtener fallos favorables. Sin embargo, la jurisprudencia no está de parte de las entidades. Según reclama Por Mí: «Aunque la prescripción de la acción de reclamación es cierto que se limita en el tiempo, la mayoría de las audiencias (basándose en la doctrina del Supremo que es muy clara en este punto) consideran que se debe conceder la restitución de las cantidades ya que la acción declarativa de nulidad de una cláusula abusiva es imprescriptible» y ejemplifican «estaríamos ante la misma situación que las cláusulas suelo donde con una abrumadora mayoría todos los afectados recuperan su dinero aunque hayan pasado más de 15 años desde que firmaron la hipoteca hasta que reclamaron”.

Recomendaciones para los afectados por IRPH

Desde Reclama Por Mí estiman que las personas afectadas deberán reclamar judicialmente la nulidad de la cláusula IRPH además de la reintegración de las cantidades abonadas en exceso si los bancos no aceptan una negociación amistosa previa, situación más habitual en reclamaciones hipotecarias. Para ello, aconsejan recopilar la escritura del préstamo hipotecario y contactar con un abogado especialista que inicie el estudio del caso.

El cliente afectado debe saber que una hipoteca puede estar afectada por IRPH, cláusula suelo y gastos de formalización de su hipoteca a la vez. Son cláusulas que pueden estar vigentes en una hipoteca de forma simultánea y pueden reclamarse conjuntamente.

DEJA UNA RESPUESTA

Comentario
Introduce tu nombre