lunes, 20mayo, 2024
13.2 C
Seville

Conflictos en Asia y África: el papel del tráfico de armas

La influencia del tráfico de armas en las guerras regionales y las implicaciones para la seguridad global

Agustín Millán
Agustín Millánhttp://pompona22.wixsite.com/agustinmillan
Foto periodista especializado en manifestaciones y actos sindicales. Desde 2011 fotografiando la crisis más dura de la historia moderna. Responsable de redes sociales de la Cumbre Social España. Fotógrafo con 5 campañas electorales entre ellas la de Manuela Carmena y la de Enrique Santiago en IU Madrid.
- Publicidad -

análisis

- Publicidad -

Los conflictos en Asia y África han sido durante mucho tiempo puntos calientes para el tráfico de armas, con implicaciones significativas para la seguridad y la estabilidad regionales e internacionales. El acceso continuo a armas y municiones ha perpetuado guerras y violencia, demostrando cómo esto influye directamente en la duración y la intensidad de los conflictos.

En estas regiones se producen algunos de los conflictos más prolongados y devastadores del mundo, donde la presencia de armas pequeñas y ligeras ha exacerbado las tensiones y prolongado las guerras. Estos continentes albergan múltiples focos de inestabilidad, desde la región del Sahel en África hasta la península coreana en Asia, cada uno con dinámicas particulares que son intensificadas por el flujo constante de armamento.

Myanmar y Afganistán

En Asia, las tensiones se ven exacerbadas por el flujo constante de armas. Grupos insurgentes se arman a través de redes clandestinas que atraviesan fronteras complejas, aprovechando los vacíos en la regulación y la vigilancia. Esto no solo perpetúa el conflicto, sino que también desafía los esfuerzos de paz y reconciliación.

La situación en Myanmar desde el golpe de Estado de 2021 ilustra cómo el flujo de armas ha influido en el conflicto entre el ejército y los grupos armados étnicos, así como en las milicias civiles que emergen en respuesta a la represión estatal. Además, el conflicto en Afganistán, aunque en una nueva fase tras la retirada de las tropas estadounidenses, continúa viéndose afectado por décadas de proliferación de armas, las cuales siguen circulando libremente entre grupos insurgentes y tribales.

El tráfico de armas en la región del Sahel

En África, la situación es igualmente grave. La región del Sahel se ha convertido en un corredor para el tráfico de armas, alimentando conflictos en países como Mali y Nigeria. Estas armas, muchas veces provenientes de libramientos excesivos de conflictos anteriores o desvíos de suministros supuestamente seguros, terminan en manos de grupos terroristas y milicias que desestabilizan la región. Además, la porosidad de las fronteras en muchas áreas africanas facilita el movimiento ilícito de armas, complicando aún más los esfuerzos para controlar la violencia.

El Sahel se ha convertido en un caldo de cultivo para el terrorismo y los conflictos intercomunales, donde grupos armados utilizan armas que, en muchos casos, han sido desviadas de arsenales estatales o introducidas ilegalmente a través de extensas redes de tráfico. Países como Burkina Faso han visto cómo estas armas no solo perpetúan la violencia, sino que también complican los esfuerzos para la paz y el desarrollo sostenible.

Las empresas militares y de seguridad privadas

La presencia de empresas militares y de seguridad privadas (EMSP) que se benefician del comercio de armas en estos entornos inestables plantea serias cuestiones éticas y legales. Estas empresas a menudo operan en un limbo jurídico, con poco escrutinio sobre a quién y cómo venden armas, exacerbando así los conflictos y socavando los esfuerzos internacionales para controlar la proliferación de armas.

Hoy en día operan en casi todos los países del mundo, para una amplia variedad de clientes, asumiendo responsabilidades de funciones críticas de Estado y de seguridad. Los principales actores del sector incluyen tanto a los países anfitriones en los que tienen su sede como a empresas clave dentro de esos países. Se estima que Estados Unidos, el Reino Unido, China y Sudáfrica en conjunto albergan alrededor del 70 por ciento de todo el sector. Rusia, si bien tiene un sector de EMSP relativamente pequeño, podría decirse que ha utilizado a sus contratistas para el combate más que otros países.

Hay miles de EMSP en todo el mundo, la mayoría de las cuales respetan la ley, operan dentro de su mandato y, en general, contribuyen a la estabilización y la seguridad en los entornos donde operan, a menudo trabajando en estrecha colaboración con las Naciones Unidas y organizaciones no gubernamentales. Sin embargo, en las últimas dos décadas, la creciente prominencia de varias EMSP de alto perfil en áreas de conflicto y entornos de seguridad ha provocado un mayor interés público en la industria.

El grupo Wagner

Empresas militares y de seguridad privadas rusas han sido desplegadas en funciones de combate en Libia, Siria, así como en varios conflictos en el África subsahariana. Las preocupaciones se han centrado en las actividades del Grupo Wagner, en la práctica un representante del Estado ruso. Las actividades del Grupo Wagner se han relacionado con abusos contra los derechos humanos, violaciones del derecho internacional humanitario, contratos problemáticos y de explotación e intromisión electoral. Solo en Malí, más de 450 civiles murieron en nueve incidentes relacionados con el Grupo Wagner en 2020-22. Ha redesplegado a operadores de otros conflictos y ha reclutado a ciudadanos de Afganistán, Libia y Siria.

mercenarios en el África subsahariana

Las tendencias recientes relativas a la participación de las EMSP en el África subsahariana sugieren que los actores en ascenso tienen vínculos estrechos y simbióticos con los intereses de los estados de origen como instrumentos de política nacional y competencia geopolítica. Rusia y China parecen estar impulsando la actual expansión de la actividad de las EMSP en África, aunque oleadas anteriores de actividad fueron lideradas por antiguas potencias coloniales europeas o formaron parte de rivalidades por poderes de la Guerra Fría. La fase actual de creciente participación de las EMSP en África se ha producido en un contexto de creciente rivalidad geopolítica y conflicto armado internacionalizado. El control y la extracción de recursos naturales es un punto focal común.

Las EMSP occidentales siguen activas en África, especialmente en diversas iniciativas antiterroristas, pero no en funciones de combate directo. En contraste, las EMSP rusas, en particular el Grupo Wagner, participan directamente en operaciones militares, típicamente para gobiernos (y actualmente juntas o gobiernos militares de transición) amenazados por rebeldes o insurgentes, con pagos a menudo en recursos naturales de alto valor o concesiones mineras. El Grupo Wagner ha sido el foco de numerosos informes o investigaciones de la ONU por presuntos abusos de los derechos humanos y violaciones del derecho internacional humanitario en el África subsahariana.

Las EMSP chinas han surgido más lentamente y de manera más restringida y circunscrita, pero con una estrecha conexión con la inversión, el desarrollo de infraestructura y la expansión comercial de China. Esto puede presagiar un compromiso más duradero para los intereses y actores chinos, incluidas las EMSP, y un mayor impacto estratégico en el acceso a los recursos naturales y, más ampliamente, en la dinámica política del África subsahariana.

Financiación en el tráfico de armas

La financiación de estos conflictos a menudo proviene de fuentes tanto estatales como no estatales. Por un lado, potencias extranjeras, buscando influencia regional o el control de recursos naturales, no dudan en suministrar armas a gobiernos o grupos afines. Por otro lado, el tráfico ilegal de recursos como diamantes, oro y drogas proporciona fondos cruciales para la compra de armamento. Esta situación se ve agravada por la corrupción y la falta de gobernanza efectiva en muchas de estas regiones, que facilitan el flujo incontrolado de armas.

Además, la presencia de empresas privadas que se benefician del comercio de armas en estos entornos inestables plantea serias cuestiones éticas y legales. Estas empresas a menudo operan en un limbo jurídico, con poco escrutinio sobre a quién y cómo venden armas, exacerbando así los conflictos y socavando los esfuerzos internacionales para controlar la proliferación de armas. El tráfico de armas en estas regiones no solo es un as

unto de conflictos internos; tiene dimensiones globales, implicando a actores estatales y no estatales que se benefician económicamente de este comercio. Países y empresas fuera de estas regiones a menudo actúan como puntos de tránsito o fuentes de armamento, motivados por ganancias económicas sin considerar las consecuencias éticas de sus acciones.

Mecanismos de control al tráfico de armas

Para combatir este problema, es crucial fortalecer la cooperación internacional y los mecanismos de control. Los esfuerzos deben centrarse en mejorar la trazabilidad de las armas, reforzando las regulaciones y acuerdos internacionales como el Tratado sobre el Comercio de Armas. Además, es vital apoyar a las organizaciones regionales en sus esfuerzos por promover la paz y la seguridad, proporcionando asistencia técnica y financiera para mejorar la vigilancia y el control fronterizo.

El panorama en Asia y África es un testimonio sombrío de cómo la fácil disponibilidad de armas pequeñas y ligeras puede desestabilizar regiones enteras, dificultar la resolución de conflictos y perpetuar ciclos de violencia y pobreza. A medida que la comunidad internacional busca abordar estos desafíos, la necesidad de un control más estricto del tráfico de armas y una mayor transparencia en el financiamiento de estos arsenales se vuelve cada vez más apremiante.

La comunidad internacional debe reconocer que la solución al problema del tráfico de armas no solo se encuentra en controlar la oferta, sino también en abordar las demandas subyacentes que alimentan estos conflictos, como la pobreza, la inestabilidad política y las injusticias sociales. Solo entonces se podrán hacer progresos significativos hacia la resolución de los conflictos en Asia y África, cerrando así las puertas a las redes de tráfico de armas que perpetúan la violencia en estas regiones.»

- Publicidad -
- Publicidad -

Relacionadas

- Publicidad -
- Publicidad -

DEJA UNA RESPUESTA

Comentario
Introduce tu nombre

- Publicidad -
- Publicidad -
- Publicidad -

últimos artículos

- Publicidad -
- Publicidad -

lo + leído

- Publicidad -

lo + leído