jueves, 9mayo, 2024
20.7 C
Seville

De la “revolución permanente” a la pobreza vigente

Francisco Tomás González Cabañas
Francisco Tomás González Cabañas
Licenciatura en Filosofía (USAL) (1998-2001). Licenciatura en Psicología (UP) (1998-1999)- Licenciatura en Ciencias Política (UCA)(1999-2000) y Licenciatura en Comunicación (UCES) (2000-2001) Desistió de culminar los mismos y continúo formación autodidacta. Publicó su primera Novela “El Macabro Fundamento” en el año 1999. Editorial Dunken. Publica su segundo libro “El hijo del Pecado” Editorial Moglia. Octubre de 2013. Publica su tercer libro, primero de filosofía política, “El voto Compensatorio”, Editorial Ediciones Académicas Españolas, Alemania. Abril de 2015. Publica su cuarto libro, segundo de filosofía política, “La Democracia Incierta”, Editorial SB. Junio de 2015.
- Publicidad -

análisis

- Publicidad -

“El privilegio del atraso histórico -privilegio que existe realmente- permite, o mejor dicho obliga a que se incorpore cualquier proceso que esté maduro, antes de cualquier fecha prevista, saltando por alto toda una serie de etapas intermedias” ( Trotsky, L.  “Historia de la Revolución Rusa” , Tomo I ,p 330). 

El sublime objeto de la revolución (a diferencia del libro de Žižek, “El sublime objeto de la ideología”, que traza astutamente la vinculación entre mercancía y sueño) puede determinarse como la persecución del poder por parte de quiénes algo tienen. Los proletarios, como clase determinada, procurarán ser determinantes en la constitución de una internacional que asegure el mundo que ellos consideran, sea el más adecuado, justo y pertinente. En el mientras tanto, sucedieron y suceden tantas cosas como el asesinato mismo de León Trotsky por órden de su camarada Stalin del que se cumplen ochenta años. 

El clasismo en el que por acción u omisión todos y cada uno de los actores sociales terminamos por caer, no reconoce la existencia precisamente de un sinnúmero de individuos, que son signados con el significante vacío de “desclasados” o caracterizados con el significante extenso de “pobres o marginales” a los que no se les asigna clase, pertenencia y mucho menos el derecho a que se constituyan en sujetos.

Pese a que por número, es decir por cantidad, en incontables sitios del globo, estos son las mayorías silentes, segragadas, ocultadas e invisibilizadas no resulta extraño que en el campo intelectual, quiénes legítimamente pueden aspirar a más (es decir tanto el que tiene un trabajo o hasta un amo o patrón) como los que pretendan seguir conservando sus privilegios o sus posiciones acomodadas, no pueden ser elementos o variables, para que se permita, que con solenmidad y honestidad intelectual, sigamos callando acerca de reconocer la existencia de la clase de los que nada tienen.

Los pobres o marginales, debieran ser la condición nodal por la que las democracias actuales debieran continuar siendo tales. Sea como los sujetos históricos de lo democrático o mediante la construcción teórica que refiera la existencia del que no tiene, para ratificar en la otredad, a todos los demás, lo cierto es que no puede seguir transcurriendo mayor tiempo, para que no seamos claros en el epicentro de nuestro principal desafío humanista. 

El atraso histórico debemos tomarlo como un privilegio, en tanto y en cuanto, lo conceptual pueda ser modificado a los efectos de posibilitar el ingreso de los carentes, dado que su exclusión es, ni más ni menos, que el espejo en donde reflejamos la pobreza y el vacío de nuestro insustancial individualismo.

En la aporía irresoluble, no resolvimos aún el sendero que nos depare un mejor transitar. Sin embargo no hemos dejado de explorar, en insondables composiciones que nos depararon la quietud en cuanto a la permanencia en el problema. 

Darle entidad conceptual a la pobreza vigente, para luego trabajar desde lo teórico a los efectos de implementar políticas públicas, que al menos mitiguen o no permitan el crecimiento en número de la pobreza exponencial, de la que somos complíces y testigos, debiera ser la alternativa que nos brinde la ipseidad de lo alterno.             

Las experiencias previas que hasta aquí nos hicieron arribar, seguramente habrán sido necesarias para que desde el presente plafón, la constitución de lo colectivo, en el indispensable vínculo del ser humano en representación de lo que hace, como de lo que no y en el irrestricto reconocimiento del otro, como lo que no se es, pero que pudo haber sido, pueda ser posible, en tanto y en cuanto, el pobre como categoría o categorial tenga entidad y existencia.

La revolución permanente, en su condición de inconclusa, tendrá estricta relación con la caída en vigencia de la pobreza invisibilizada. Reconociendo que jamás lograremos el objetivo, imposible, de no tener habitantes pobres, tampoco podemos continuar negando la existencia de la clase, facción o colectivo de los mismos. 

A partir de este reconocimiento, de este obrar bajo el privilegio del atraso histórico, tal vez tengamos un sistema de organización más justo, ecuánime e inclusivo. Signar con un nombre el mismo o profetizar que será el que tenemos con más o menos cambios, recién lo podremos leer en el epílogo de una obra que la estamos escribiendo y que no pocos, pretenden comenzar por el final por más que éste como el vocablo inicio, no sean más que palabras que dicen algo. 

Reconocer en la falta, la posibilidad de fuga de que ciertas prácticas no tienen traducibilidad conocida, hará que sea más soportable la angustia por la pregunta que nos habita y a la que a diario respondemos, por más que no nos preguntemos o no respondamos. 

- Publicidad -
- Publicidad -

Relacionadas

- Publicidad -
- Publicidad -

DEJA UNA RESPUESTA

Comentario
Introduce tu nombre

- Publicidad -
- Publicidad -
Advertisement
- Publicidad -

últimos artículos

- Publicidad -
- Publicidad -

lo + leído

- Publicidad -

lo + leído